Chocó: entre el bucle de violencia y los intentos de un Acuerdo con el Clan del Golfo

Chocó: entre el bucle de violencia y los intentos de un Acuerdo con el Clan del Golfo

Chocó: entre el bucle de violencia y los intentos de un Acuerdo con el Clan del Golfo

Chocó: entre el bucle de violencia y los intentos de un Acuerdo con el Clan del Golfo

Chocó: entre el bucle de violencia y los intentos de un Acuerdo con el Clan del Golfo

El Pacífico colombiano, una zona cuya realidad ha estado marcada por la exclusión histórica y la perpetuación de la violencia, se encuentra actualmente en medio de los primeros pasos formales de la búsqueda por un Acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC- Clan del Golfo).

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha lanzado un esfuerzo decisivo para concretar un acercamiento con el EGC-Clan del Golfo. Este proceso de diálogo busca sentar las bases para un desescalamiento efectivo del conflicto. Un hito fundamental en esta estrategia se marcó entre el 5 y el 6 de noviembre, con la instalación formal de los primeros dos grupos de trabajo en los municipios de Acandí y Riosucio, en el departamento del Chocó. Esta acción representa la puesta en marcha de una hoja de ruta para contener y reducir la capacidad ofensiva de la estructura armada más numerosa del país.

Es crucial destacar el precedente que inició este proceso: la reunión llevada a cabo el 18 de septiembre de 2025, en Doha, Qatar. En ese encuentro, el jefe de la delegación del Gobierno Álvaro Jiménez, quien es asesor del comisionado Otty Patiño, y Luis Armando Pérez Castañeda, alias Bruno o Jerónimo, miembro de la organización criminal, lograron establecer los consensos preliminares necesarios para transitar del diálogo hacia acciones concretas. Recordemos que la razón por la cual estas primeras reuniones exploratorias se llevaron a cabo de forma internacional, fue la falta de confianza por parte del grupo armado criminal en realizarlas en territorio colombiano, lo que marca los primeros avances en este nuevo intento desde la falta de firmeza, credibilidad y certeza.

Sin embargo, aun con las fuertes limitaciones con las que inicia este nuevo esfuerzo de negociación, la comunidad del territorio ve una necesidad en la búsqueda de paz para la región. Es por esto que parte de los logros más significativos son los grupos sociales que se agrupan, junto con las entidades y delegaciones nacionales y locales y del EGC-Clan del Golfo, son las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, así como organizaciones y colectivos de mujeres y lgbtiq+, quienes son, en principio, el núcleo de los grupos de trabajo formalizados hace poco menos de una semana en Acandí y Riosucio; esto demuestra que la población no solo tiene voluntad política, sino que ven en este intento la posibilidad más cercana de traer algo de tranquilidad a sus vidas (El Espectador, 2025).

En julio de 2024 se dio inicio a la negociación entre la administración de Gustavo Petro y el EGC- Clan del Golfo. Esta mesa, rodeada de retos y en medio del crecimiento exponencial del grupo criminal, por lo que las estrategias de contención, seguridad territorial y construcción de paz debían estar bien armadas. La falta de confirmación de la voluntad de las partes es lo que hoy no permite caminar sobre un terreno firme. Los diálogos se han visto en peligro muchas veces, pues no ha habido un desescalamiento de la violencia, y, por el contrario, el aumento de las acciones armadas por parte del grupo armado se recrudece, justamente en departamentos como el Chocó.

El proceso, aunque existiera voluntad con avances significativos y concretos, resultaría complejo y de largo aliento. Otty Patiño afirmó que, de darse un proceso de desmovilización, no se contempla que suceda dentro del marco temporal del actual Gobierno de Gustavo Petro. Del mismo modo, la hoja de ruta establecida no se basa en un cese bilateral al fuego inmediato como condición inicial de la negociación. En su lugar, el diálogo se cimienta sobre una estrategia de aproximación denominada el “Triángulo de oro”. Esta metodología tridimensional prioriza: transformaciones territoriales, reducción de violencias y transición a la vida civil.

El EGC-Clan del Golfo es una organización armada que tiene profundas raíces en el paramilitarismo colombiano, el grupo es heredero directo de las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), habiendo “renacido” a partir de las estructuras residuales de bloques clave como el Bloque Centauros y el Bloque Élmer Cárdenas, entre otros frentes paramilitares que no se acogieron al proceso de desmovilización y han logrado traspasar los límites nacionales llegando a tener presencia en países de América Latina, Norteamérica y Europa (CNN Colombia, 2022).

Esta naturaleza complejiza el proceso de negociación, pues el EGC-Clan del Golfo hace uso de economías ilegales como la extorsión, la minería ilegal, tráfico de migrantes en la zona del Darién y el narcotráfico, además de ser constantes los atentados que realiza en zonas del país y ha sido uno de los grupos armados organizados que más violencia y dolor le ha traído a la población colombiana.

Otra de las complejidades es su estructura, pues existe una diversidad entre los miembros del EGC-Clan del Golfo, en donde una parte funciona como crimen focalizado, y otra como estructura de ejército irregular, en el cual existe capacidad militar y operacional importante.

Situación actual del Chocó: la violencia étnica y sexual: “hubo un comandante que llegó a tener 60-65 niñas de todas las veredas y corregimientos de Unguía”

El departamento del Chocó se encuentra en medio de una profunda crisis humanitaria. Los desmanes de la desigualdad, la violencia, la crisis medioambiental y el abandono estatal han sido una constante en este departamento. En este territorio residen varios grupos armados, siendo el EGC-Clan del Golfo uno de los que más ha buscado expandirse y asentarse por medio de combates y enfrentamientos que han traído afectaciones a la población; la comunidad ha buscado incansablemente no caer ante la desesperanza del bucle de dolor, sin embargo, los enfrentamientos entre la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el EGC-Clan del Golfo por el control territorial han llevado a desplazamientos y confinamientos que desencadenan en una crisis poco atendida.

Tanto así que la comunidad chocoana, particularmente los habitantes del Atrato, llevarán las denuncias hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en donde la próxima semana, específicamente el jueves 20 de noviembre, se discutirá esta situación en Miami, Estados Unidos por la solicitud de audiencia realizada por el Cinep-Programa por la Paz el pasado 22 de agosto. La temporalidad resulta crucial, pues la comunidad denuncia que el EGC-Clan del Golfo posee actualmente el control de 20 ríos, los cuales son sagrados para los habitantes quienes, además, en medio de sus acciones armadas, han desatado un repertorio de violencia con victimizaciones que buscan controlar a la población étnica sin una respuesta integral por parte del Estado colombiano.

Uno de los puntos más algídos que denuncia el Cinep es la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes que ejerce este grupo criminal: la violencia sexual como herramienta de castigo y coerción. Las mujeres del territorio, desde entrevistas realizadas por el Cinep, cuentan cómo esta violencia las ha alejado de sus costumbres, viéndose obligadas a dejar de habitar los ríos, pescar y sembrar debido a las posibilidades de ser agredidas sexualmente por parte de los miembros del EGC-Clan del Golfo. Otro mecanismo de violencia sexual y económica es el uso de la desigualdad, donde estos hombres ofrecen bienes o el estudio a familias con situaciones económicas precarias a cambio de las niñas y adolescentes. Es de suma urgencia que el Gobierno Nacional escuche a estas mujeres y reconozca que estos actos no deben quedar impunes, ni siquiera con la pretensión de las negociaciones y diálogos de paz.

Referencias

Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP). (2025, junio). EGC en el Chocó: violencia, poder y miedo. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20250610_EGC_en_el_Choco.pdf

CNN Colombia. (10 de mayo de 2022). ¿Qué es el Clan del Golfo? Historia y líderes de la nueva generación de narcos de Colombia. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/10/que-es-clan-del-golfo-historia-lideres-narcos-colombia-orix

El Espectador. (09 de noviembre de 2025). Gobierno y Clan del Golfo instalan primeros grupos de trabajo para desescalar guerra en Chocó. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/gobierno-y-clan-del-golfo-instalan-primeros-grupos-de-trabajo-para-desescalar-guerra-en-choco/?outputType=amp

 

 

Chocó: entre el bucle de violencia y los intentos de un Acuerdo con el Clan del Golfo