“Entre más armas se destruyan, mejor”. Avanza el proceso de diálogo de paz con la Coordinadora Nacional – Ejército Bolivariano: Entrega de 14 toneladas de material de guerra

El proceso de “Paz Total” en Colombia se ha visto constantemente desafiado por la volátil situación en los territorios. El caso del Putumayo, un departamento históricamente afectado por la presencia de grupos armados y el cultivo de hoja de coca ha tomado relevancia ante los avances, las dificultades y los retos de los diálogos con la Coordinadora Nacional – Ejército Bolivariano (CN-EB) a pesar de que el ataque en Villagarzón hacia los dos miembros de la Fuerza Pública en septiembre del presente año haya generado tensiones en la mesa de diálogo, obligando a una pausa y poniendo en relieve la fragilidad de los compromisos ante la persistencia de la violencia, pues el Gobierno le exigió a la disidencia un pronunciamiento, advirtiéndoles que, de no rechazar públicamente el violento acto, se suspenderían los diálogos y se retirarían de la mesa de negociación.

Tras el rechazo de los hechos de violencia por parte del CN-EB, los acuerdos alcanzados en materia de desarme y la implementación de planes piloto para la sustitución de cultivos de uso ilícito continuaron avanzando hasta entregar el día miércoles 15 de octubre 14 toneladas de material de guerra que sería destruido, marcando un paso firme ante la construcción de paz en el país bajo la política de la Paz Total.

 

Avances del proceso de diálogo: cinco ciclos desarrollados

Recordemos que el 21 de noviembre de 2024, las negociaciones entre el Gobierno Nacional y la disidencia Segunda Marquetalia (SM) sufrieron una transformación significativa durante el segundo ciclo de negociación. A través de una carta, Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”, máximo líder del grupo, se desvinculó de las estructuras de los Comandos de la Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico. Esta decisión implicó la desautorización de José Vicente Lesmes, alias “Walter Mendoza”, quien lideraba la delegación de la Segunda Marquetalia en la mesa de diálogo. Tras esto, los Comandos de la Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico decidieron unirse y continuar en el proceso de paz, adoptando el nuevo nombre de Coordinadora Nacional – Ejército Bolivariano (CN-EB). A pesar de esta división, el proceso de negociación continuó con la nueva agrupación. La CN-EB siguió adelante en la mesa de diálogo, y Walter Mendoza continuó actuando como delegado, aunque ya no en representación de “Iván Márquez” y la Segunda Marquetalia. Esta reconfiguración obligó a una reevaluación de la agenda de negociación, ajustándose a la nueva realidad de las partes en la mesa.

Para marcar una pequeña trazabilidad de las conclusiones de las sesiones que se llevaron a cabo entre la delegación del Gobierno Nacional en cabeza de Armando Novoa, y la CN-EB, es importante considerar los puntos clave de la agenda aprobada en la segunda sesión: 1. Transformaciones territoriales y desescalamiento de economías ilícitas; 2.  Seguridad y convivencia territorial; 3. Víctimas como sujeto social transformador; 4. Resolución de la situación jurídica de los combatientes; 5. Participación política y paz territorial; 6. Implementación y verificación. Esta agenda, la cual cuenta con un énfasis mayormente territorial, fue punto de discordia entre Iván Márquez y los miembros de la mesa. La búsqueda por procesos de sustitución y recuperación de tierras de uso ilícito pasa por la consideración de la creación de economías alternativas que vayan en coherencia con la comunidad, en dónde se asegure desde el Estado y los actores armados, las condiciones para la transformación integral del sector y de la sostenibilidad de las familias que han subsistido con la actividad económica de cultivo de coca.

 

Sumado a esto, el 19 de julio del 2025, en el municipio de Tumaco (Nariño), la Mesa suscribió el Acuerdo No. 12 sobre la “Entrega, Verificación y Destrucción Progresiva de Material de Guerra”, en donde se acordaba la entrega de 14 toneladas de material de guerra, proviniendo 4,5 del departamento de Putumayo; ante esto, el jefe negociador del Gobierno en la Mesa de Diálogo con la disidencia, Armando Novoa, hace poco menos de un mes previsaba que para la segunda semana de septiembre se hubiese completado la destrucción del material de guerra (El Espectador, 2025), sin embargo, fue para estas fechas que ocurrió el atentado contra los miembros de las fuerza pública en Putumayo, por lo que los retrasos frente a este acuerdo se dieron, sin embargo, este importante punto del acuerdo por fin

 

 

Escenario actual del Putumayo

Frente a la situación actual del departamento de Putumayo en materia de presencia de Grupos Armados Organizados, de acuerdo con las investigaciones realizadas en Fundación Pares, logramos identificar que habitan el mismo territorio los grupos de Estado Mayor Central (EMC), Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CN-EB), estando la fracción de Comandos de Frontera concentrados desde el departamento de Putumayo, en su mayoría hacia la frontera con Nariño.

 

Putumayo, desde el último ciclo de negociación, se planteó como una Zona de Ubicación y Capacitación Integral Temporal, junto con el departamento de Nariño, como espacios de formación y reubicación para la disidencia Coordinadora Nacional-Ejército Bolivariano. Desde el mes de junio, Pares ya mencionaba el reto que implicaba esta zona, pues es un territorio de alta disputa entre actores armados (Fundación Paz & Reconciliación, 2025).

Elaborado por: Fundación Paz & Reconciliación,2025

La decisión de establecer estas zonas temporales en el Putumayo y Nariño se enmarca en un contexto de gran complejidad. No solo implican un desafío logístico para la reubicación de los miembros de la CN-EB, sino que también coinciden con un ambicioso plan de transición económica, que busca abordar las raíces del conflicto al proponer una solución sostenible para las comunidades locales históricamente dependientes del cultivo de coca, lo que añade una capa de dificultad a la ya tensa situación de seguridad en la región, sin embargo, las expectativas son positivas.

 

Armando Novoa dijo que esperaba que para marzo del 2026, el 50% de los miembros de la CN-EB estuviera concentrada en las Zonas de Ubicación y Capacitación Integral Temporal, iniciando con 60 integrantes en Putumayo y 60 en Nariño. (El Espectador, 2025). Es importante recordar que esta estructura cuenta actualmente con más de 2.500 miembros, por los que los procesos de reintegración y reincorporación son exigentes y requieren del apoyo institucional y compromiso de todas las partes involucradas. Es importante establecer las reglas de las zonas para un oportuno desarrollo del programa de integración. Parte de lo establecido en los ciclos de negociación es la sustitución de cultivos ilícitos de hoja de coca, en el cual la CN-EB se comprometió a sustituir 30.000 hectáreas

 

Entrega y destrucción de 14 toneladas de material de guerra

El día de ayer, miércoles 15 de octubre se llevó a cabo en Puerto Asís un evento en el cual la mesa de diálogos de paz del Gobierno Nacional con la disidencia CN-EB dieron a conocer uno de los acontecimientos más importantes en materia de la Paz Total: el cumplimento del Acuerdo No. 12 que busca la destrucción gradual de material de guerra, iniciando con la entrega de 14 toneladas, de las cuales desde el día martes se destruyeron 3.8 en el corregimiento de Piñuña.

La destrucción de material de guerra, de armas, salva vidas. Es, sin duda, un logro para salvaguardar la seguridad de muchas personas en el país, y recuerda al acto llevado a cabo en abril con otra estructura disidente: Los Comuneros del Sur, los cuales también hicieron entrega de una tonelada de material de guerra el cual fue destruido en Pasto, Nariño. Se espera que tenga continuidad el proceso por la búsqueda de una paz estable y duradera, los esfuerzos y las dificultades han hecho de este logro un hito que por poco tambaleaba, pero que demuestra el compromiso de las partes por aportar al bienestar del país, junto con las diferentes transformaciones sociales y económicas del territorio que lo acompañan. El proceso que se ha llevado a cabo con la CN-EB es uno de los más exitosos y estables de la Paz Total, a pesar de los distintos obstáculos como el atentado hacia los dos militares en septiembre y la detención de Andrés Rojas, alías “araña” en febrero, quien era uno de los delegados de la mesa de negociación; la entrega de las armas para su destrucción es una muestra de la fuerte voluntad por parte de la Coordinadora Nacional – Ejército Bolivariano y el optimismo con el lograr un Acuerdo Final antes de que se termine el periodo presidencial de Gustavo Petro para así hacer de este una política efectiva y duradera que logre, más allá de lo pactado entre un gobierno y el grupo, una transformación efectiva y un compromiso por intervenir adecuadamente el territorio desde el Estado.

 

Referencias

 El  Espectador. (21 de agosto, 2025). Gobierno y disidencia FARC de Mendoza: delegado Armando Novoa habla sobre acuerdos en la mesa por cumplir. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/gobierno-y-disidencia-farc-de-mendoza-delegado-armando-novoa-habla-sobre-acuerdos-en-la-mesa-por-cumplir/

Fundación Paz & Reconciliación. (04 de junio, 2025). Zonas de Ubicación Territorial: De la Paz Total a la paz territorial. Recuperado de: https://www.pares.com.co/zonas-de-ubicacion-territorial-de-la-paz-total-a-la-paz-territorial/

Fundación Paz & Reconciliación. (03 de julio, 2025). Los caminos de la coca de Nariño: entre la producción y la sustitución. Recuperado de: https://www.pares.com.co/los-caminos-de-la-coca-de-narino-entre-la-produccion-y-la-sustitucion/

Fundación Paz & Reconciliación. (16 de septiembre, 2025). Más que a Colombia, Donald Trup descertifica al presidente Gustavo Petro. Recuperado de:

https://www.pares.com.co/mas-que-a-colombia-donald-trump-descertifica-al-presidente-gustavo-petro/

 

Gobierno Nacional. (04 de septiembre, 2025). Gobierno exige a Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano rechazar ataque con gasolina a militares en Putumayo. [Noticia]. Recuperado de: https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Gobierno-exige-a-Coordinadora-Nacional-Ejercito-Bolivariano-rechazar-ataque-con-gasolina-a-militares-en-Putuma-250904.aspx