20 recomendaciones para combatir la corrupción


Hace cuatro años el Observatorio para la Democracia de la Fundación Paz y Reconciliación – Pares, gracias al apoyo de National Endowment for Democracy –NED, adelantó un proceso de veeduría ciudadana sobre la dinámica política, los procesos electorales y de contratación pública en distintos territorios del país, documentando y develando múltiples hechos de corrupción y cooptación estatal que hemos puesto en conocimiento de la opinión pública y las autoridades competentes.

A partir de este trabajo, el Observatorio ha recolectado y elaborado una serie de recomendaciones para fortalecer los procesos de veeduría ciudadana y prevenir o mitigar la corrupción y cooptación en los procesos políticos, electorales y de contratación pública, que presentamos a continuación y esperamos sirvan de insumo para la elaboración de políticas públicas en la materia.

Para prevenir la corrupción en la contratación pública:

  • Hacer obligatoria la publicación y difusión de la declaración de bienes y rentas de los integrantes de cuerpos colegiados y altos cargos del ejecutivo a nivel nacional y descentralizado anualmente.

  • Hacer obligatoria la publicación y difusión de la declaración de conflictos de interés de los integrantes de cuerpos colegiados y altos cargos del ejecutivo a nivel nacional y descentralizado anualmente.

  • Endurecer las sanciones contra quienes omitan o alteren las medidas antes mencionadas, que impliquen pérdida de investidura e inhabilidad para ejercer cargos públicos.

  • Crear un sistema unificado sobre la gestión de los cuerpos colegiados que ponga a disposición un registro público de acuerdos entre el Congreso y el Gobierno Nacional, así como entre los cuerpos colegiados y las alcaldías y gobernaciones, así como de la implementación de proyectos en el marco de dichos acuerdos. Este debería ser liderado por la Procuraduría.

  • Se debe regular el ejercicio de cabildeo.

  • Implementar una política de fortalecimiento de las veedurías ciudadanas que las dote de capacidades reales para exigir transparencia en la administración pública, como límites a los tiempos de respuesta, sanciones por desacato de pedidos de información, entre otros.

  • Implementar una política de protección a denunciantes de corrupción, que incluya un Sistema de Alertas Tempranas con el fin de hacer seguimiento y evaluar los riesgos de violencia que se pueden presentar por el ejercicio de control político.

  • Reducir la brecha entre gastos de funcionamiento e inversión, de forma que se permita la flexibilización de los primeros. Esto permitiría mejorar la calidad del empleo público en la medida que quienes ejercen labores tendrán contrato laboral y no por prestación de servicios, además de mitigar el uso de nóminas paralelas que están por fuera del régimen de la función pública.

  • El Gobierno Nacional debe publicar los criterios de asignación del SGP y su distribución entre las entidades territoriales, de forma anual.

  • Quitar las medidas de casa por cárcel para quienes cometan actos de corrupción contra la administración pública.

  • Endurecer la responsabilidad fiscal de quienes resulten condenados por hechos de corrupción que impliquen detrimento patrimonial para el Estado. En este sentido, los condenados deberían responder con su patrimonio personal.

  • Aplicar la silla vacía (pérdida de la curul por parte del partido) a congresistas que resulten condenados por corrupción.

  • Implementar mecanismos participativos para la elaboración y aprobación de presupuestos públicos en todos los niveles de gobierno.

  • Implementar pliegos tipo para la contratación de obras públicas y adquisición de bienes y servicios, en especial los relacionados con los servicios de salud y alimentación escolar.

  • Creación de un Sistema Nacional de veedurías ciudadanas que fomente su articulación y empodere a sus miembros.

  • Adelantar una campaña de formalización de veedurías ciudadanas en todo el territorio nacional.

  • Hacer obligatoria la oferta de formación para veedores en todos los niveles de gobierno.

  • Promover e implementar la ley de juventud, que promueve, entre otras cosas, la participación política de este grupo etario.

  • Promover el uso de las herramientas del gobierno como las de Colombia Compra Eficiente, para los ejercicios de veeduría ciudadana.

  • Generar mecanismos de articulación entre las veedurías ciudadanas y los órganos de control que facilite su comunicación y coordinación.

  • Vea aquí el informe completo